jueves, 15 de marzo de 2018

COMPOSICIÓN MOVIMIENTO OBRERO


Entre 1834 e 1868 parece el proletariado industrial en España y comienza a fraguarse una ideología socialista de carácter utópico. Es en el 1868 cuando se consolida el movimiento obrero y surge la AIT o I Internacional. En este contexto el movimiento obrero estuvo influído por el anarquismo y el socialismo y dura represión marcó el fin de esta primera etapa.

Hasta el último tercio del siglo XIX la lucha obrera se plasmó en movimientos espontáneos de carácter local o regional que no eran consecuencia de una estrategia sindical o política organizada. Las primeras reivindicaciones obreras surgen en Cataluña, concretamente en Barcelona.

El primer episodio de la lucha obrera tuvo lugar en Alacant en 1821 con la destrucción de máquinas de hilar introducidas en la industria textil. Estas acciones de tipo ludista ( movimiento obrero surgido en Inglaterra por el cual los obreros destruían las máquinas que les quitaban trabajo) fueron frecuentes en España como en la provincia de A Coruña donde el proletariado evolucionó organizativa y políticamente a partir de algunas movilizaciones como la de la fábrica de cigarros en el año 1857. Además esta lucha contra el maquinismo también provoco la primera huelga de la historia de España en el verano de 1855.

a pesar de las duras condiciones de vida no fue hasta el 1868 cuando surgió el movimiento obrero organizado por influencia de la I Internacional. Desde el 1840 existieron asociaciones obreras para hasta el 1868 predominaron las acciones espontáneas y poco organizadas.

En el 1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales para analizar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, que padecía unas escasas medidas de higiene,seguridad,  enfermedades, largas jornadas laborales (12-14 horas)... En cuanto a su dieta, carecía de carne y un elemento básico como el pan era caro. La primera reforma llevada a cabo estableció como jornada festiva para el trabajador el 1 de mayo, una jornada laboral de ocho horas y el descanso dominical.

Los partidos progresistas y demócratas apoyaron las demandas obreras, pero sobre todo fue el republicanismo la tendencia más identificada con ellas. Más tare los obreros se sintieron desencantados con la política tradicional que s¡consideraban instrumento de la burguesía y se decantáron por ideas revolucionarias anarquistas y socialistas. Aunque a partir del 1868 se inclinó hacia el anarquismo por influencia de la AIT. El anarquismo prendió con más fuerza que el mrxismo en España, entre otras razones por el la proximidad con el republicanismo federal,ya que ambos compartían la idea de defensa de la soberanía popular, anticlericalismo, ateísmo y fe en el progreso y la ciencia.

Durante la Restauración, junto con el anarquismo se desenvolvieron organizaciones obreras socialistas, la formación de este grupo socialista fue el origen del PSOE, fundado en el 1879.
Hasta 1887 las asociaciones de trabajadores eran consideradas delictuosas, hasta que la Ley de Asociaciones de ese año reconoció la libertad sindical, así la UGT, organización sindical socialista pudo organizarse gracias a esta ley. No obstante el crecimiento del socialismo fue lento.

Más éxito tuvo la difusión del ideario anarquista, que se llevó a cabo a través de la prensa, libros o en ateneos libertarios, donde se discutía y formaba el anarquismo. Sin embargo en el seno el anarquismo exitían dos tendencias enfrontados: los partidos de estrategia terrorista y los sectores partidarios del sindicalismo.

Además en esta época se extendió la influencia del sindicalismo revolucionario francés , que entendía la huelga general como el instrumento revolucionario más eficaz . Esto abrió una nueva etapa marcada por la formación del sindicato Solidaridad Obrera. Bajo la influencia de las sociedades obreras anarcosindicalistas catalanas se crea en el 1910 la CNT, que reafirma la acción directa como estrategia frente a la lucha política, aunque tras la huelga general del 1911 fue declarada ilegal.

Paralelamente, el socialismo representado fundamentalmente por el PSOE era una organización política reducida que crecía lentamente, sin embargo el sindicato UGT estrechamente ligado a este partido experimentó un gran crecimiento, así que el dirigente de este, Pablo Iglesias, aceptó colaborar con el republicanismo en l lucha por la democratización del régimen in renunciar a la revolución social, esto dio lugar a la Conjunción Republicano-Socialista.

Finalmente en el verano de 1917, el movimiento obrero protagonizará una huelga general .
En marzo de este año las dos organizaciones sindicales rivales, la UGT y la CNT, convocaron una huelga general. Para los dirigentes socialistas la huelga general en el caso de producirse debería servir para instalar una república democrática. Por fin esta tuvo lugar, pero no tuvo un gran impacto en las zonas rurales, solo en las ciudades más importantes.

El ejército cumplió ordenes de disparar contra los obreros, que ocasionaron 71 muertos y 2000 detenidos en todo el país y los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua , la cual no llegaron a cumplir porque al años siguiente fueron elegidos diputados. Esta huelga fue el último de los episodios de la conocida como Crisis del 1917, que culminó con la descomposición de los partidos dinásticos y el colapso del sistema liberal.

CLISERIE TEIDE



Nos encontramos ante una cliserie de vegetación del Teide, la mayor altitud de España (3718 m) situada en la isla de Tenerife. Una cliserie es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en un relieve montañoso en función de la altura. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña.

Las causas de la distribución de la vegetación se explican por las variaciones climáticas. Las temperaturas disminuyen con la altura (0,6º por cada 100 metros de ascenso) y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire.  
Teniendo en cuenta estas consideraciones se pueden distinguir los siguientes tipos de vegetación:
Hasta los 500 m de altitud,piso basal, predomina especies como la tabaiba y los cardones, plantas xerófilas que se adaptan a la sequía desarrollando largas raíces o tallos carnosos y formación de espinas.
 Entre los 500 y 1000 m de altitud, piso intermedio se encuentran sabinas, que son coníferas endémicas  de las islas.
Entre los 1000 y 1500 m , piso termocanario, aparecen el bosque de laurisilva y el pino canario, ambos, un tipo de flora autóctona de Canarias. Ambos son endemismos. La laurisilva es un denso bosque (compuesto por especies como el laurel, til, etc.) formado en valles húmedos de las Islas Canarias(sobre todo de las occidentales). Se forma gracias a las temperaturas cálidas y al “mar de nubes”(generado por los alisios que tropiezan con la montaña) que genera precipitaciones abundantes. El pino canario suele aparecer junto al bosque de laurisilva e incluso por encima. Es de rápido crecimiento y apreciada madera. Además, es el único pino que una vez cortado el tronco vuelve a echar retoños. Por eso es muy aprovechado para repoblaciones forestales.
Entre los 1500 y los 2500 m,piso canario predomina el pino canario formando bosques.
 Entre los 2500 y los 3000 m, piso supracanario,aparece la retama, planta arbustiva, tipo matorral de flores, destacamos la violeta del teide.



COMENTARIO PAISAJE AGRARIO ESPAÑA HÚMEDA






Abarca el norte y noroeste peninsular, nos encontramos en un clima oceánico.
 El clima oceánico se caracteriza por unas temperaturas moderadas y unas precipitaciones abundantes, que se representan regularmente a lo largo del año.
 La poblacion  muy numerosa obligada a emigrar porque el campo no proporcionaba ingresos suficientes lo que provoca que hoy en dia sea una poblacion envejecida. Predomina un poblamiento disperso, en forma de aldeas, casas aisladas o caseríos
. -La propiedad es minifundista familiares de pequeñas dimenseiones, para el autoconsumo, al ser minifundios disminuye la rentabilidad y dificulta la mecanizacion de las parcelas, para corregirlo se ha propuesto la concentracion parcelaria, aunque no se ha obtenido ningún resultado todavía.
 Son zonas con relieve accidentado, con escasas superficies llanas, con fuertes pendientes, es causa de la inexistencia de suelos o de la presencia de suelos pobres, poco profundos y de gran pedregosidad y sometidos a fuertes procesos erosivos, de difícil laboreo. Sólo en los valles encontramos un suelo profundo, arenoso y con un substrato de arcillas. Ello es debido al proceso de destrucción del granito, que al ser insoluble no ha sido eliminado por el agua.. Sobre este tipo de materiales se ha desarrollado una agricultura muy pobre pero una ganadería mucho más rica.
Lo que provoca que favorecida por el clima y por la demanda urbana  de carne y leche la actividad principal con fin comercial sea la ganadería y granjas lecheras. En galicia predomina la explotacion familiar, en la zona cantabrica se modernizaron las explotaciones en tamaño y equipamiento, aunque se ha extendido la ganaderia a tiempo parcial por la falta de competitividad de algunos pastos. Actualmente muchas explotaciones son pequeñas y hay dependencia de las industrias lacteas, la pertenencia a la UE plantea mayor competitividad y el problema de los excedentes que impone las cuotas y la disminucion de la produccion que a su vez dificulta la modernizacion.
Las actividades secundarias con fin comercial son la vid, y el aprovechamiento forestal, a partir de las repoblaciones con especies productivas. También para la industria papelera como pueden ser las plantaciones de coniferas y eucaliptos

La agricultura se centra en las zonas llanas y en los valles. Esta ocupa poca superficie, es una agricultura de secano debido a las regulares precipitaciones. Antes se practicaba el policultivo con productos hortofructicolas, en las peores tierras se sembraba cebada o centeno y la economia familiar se completaba con la cria de ganado, una pequeña parte de estos productos se vendia al mercado. Actualmente el policultivo desaparece y la agricultura se especializa en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado

GEOGRAFÍA: COMENTARIO CURVA DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA







Nos hallamos ante un gráfico que representa la curva o teoría de la transición demográfica en España. La Curva de transición demográfica es una técnica de representación gráfica que muestra la evolución de la natalidad y la mortalidad – o sea, el crecimiento natural– de una población
El modelo demográfico antiguo aparece en el “tramo nº1”.  Esta fase se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, y en consecuencia, un crecimiento natural muy escaso.
Las altas tasas de natalidad se deben a: una economía fundamentalmente rural, una alta religiosidad, el valor económico de los hijos, y la ausencia de métodos anticonceptivos.
La mortalidad catastrófica explica las elevadas tasas de mortalidad bruta y mortalidad infantil, consecuencias de las malas cosechas, las guerras y epidemias. No hay que olvidar la subnutrición y malnutrición que afectaba en estas fechas a la mayor parte de la población española. Otro factor que frenó el crecimiento demográfico fue la emigración a ultramar.
La esperanza de vida era muy corta, no se superaban los 35 años.
Las fases de transición demográfica se reflejan en los números 2 y 3 del gráfico.Fue una etapa más corta e intensa que en el resto de Europa.
Se caracteriza por la disminución suave de las tasas de natalidad (1ª fase) y una fuerte caída de la mortalidad, y en consecuencia, un crecimiento natural elevado. La natalidad descendió durante la crisis del 29, los avatares de la  II República, la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra. El descenso de la mortalidad bruta e infantil vino motivado por: los avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos y mejoras higiénicas).
En una segunda fase, las tasas de mortalidad se mantienen bajas, y se reduce bruscamente la natalidad. La natalidad irá descendiendo gracias a: la progresiva incorporación de la mujer al trabajo, el éxodo rural, la terciarización económica, y el mayor peso de la población urbana con pautas menos natalistas que en el medio rural.
La esperanza de vida se situará entre los 60-70 años.
El régimen demográfico moderno se refleja en las fases del gráfico 4 y 5.  Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y en consecuencia, un crecimiento natural muy escaso, llegando a ser negativo en la fase 5.
Las bajas tasas de natalidad y de fecundidad se deben a: el aumento del nivel de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, el retraso en la edad de matrimonio, la generalización del uso de anticonceptivos, la preocupación por una mejor formación y atención a los hijos, y una  menor religiosidad.
La llegada de inmigrantes ha favorecido un repunte de la natalidad (ciertos autores hablan de una segunda transición demográfica) que se ha frenado con la crisis económica iniciada en el año 2008.
Las bajas tasas de mortalidad bruta e infantil se explican por el mayor nivel de vida y la generalización de la sanidad pública. Se observa un repunte de la mortalidad debido a un mayor índice de envejecimiento.

levada esperanza de vida: 80 años.
El régimen demográfico primitivo se extiende hasta comienzos del siglo XX.
La transición demográfica llega hasta mediados de los años 70 del siglo XX
El régimen demográfico moderno abarca desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad

MAPA DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DE ESPAÑA DESPUES DE JAVIER BURGOS


MAPA DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DE ESPAÑA ANTES DE JAVIER BURGOS



Cuadro cronológico Alfonso XII-nuestros días

1902-1931: Reinado de Alfonso XIII.
1909: Intervención en Marruecos.
1914-1918: Neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial.
1923-1930: Dictadura del general Primo de Rivera.
1931: II República Española. Alfonso XIII sale de España. Niceto Alcalá Zamora, primer presidente.
1936: Triunfo electoral del Frente Popular; alzamiento de las guarniciones marroquíes al mando del general Francisco Franco. Comienza la guerra civil.
1939: Fin de la guerra civil. La caída de la II República da paso al régimen franquista.
1940-1945: Neutralidad de España durante la segunda Guerra Mundial.
1947: Restauración de la Monarquía y promulgación de la ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
1953: Firma de los tratados de defensa con EE.UU.
1966: Reforma constitucional. Se separan los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno.
1969: El príncipe Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey.
1973: Franco nombra Jefe del Gobierno al Almirante Carrero Blanco, que muere en atentado. Le sucede Carlos Arias Navarro.
1975: Muere Francisco Franco Bahamonde. Juan Carlos I, Rey de España.
1976: Adolfo Suárez presidente del Gobierno. Disolución de las Cortes franquistas.
1977: Elecciones generales. Vence Unión de Centro Democrático (UCD).
1978: Se promulga la nueva Constitución.
1979: Elecciones generales. Vence UCD.
1981: Dimisión de Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo Sotelo Jefe del Gobierno. Intento de Golpe de Estado (23-F)
1982: Ingreso de España en la OTAN. Elecciones generales con victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Felipe González Jefe del Gobierno.
1985: Firma del tratado de adhesión de España a la CEE.
1996. Se celebran elecciones generales. Gana el PP (Partido Popular) y José María Aznar es el nuevo Presidente del Gobierno. Felipe González deja de serlo después de casi 14 años.
2004: Brutal atentado en Madrid realizado por grupos extremistas islámicos, donde mueren 191 personas (11 de marzo)
2004: El Partido Popular, tras ocho años en el poder, pierde las Elecciones Generales celebradas el 14 de marzo, saliendo elegido Presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español.
2011: Tras siete años en el poder el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pierde las elecciones generales saliendo elegido Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy del Partido Porpular (PP).