Entre 1834 e 1868 parece el proletariado
industrial en España y comienza a fraguarse una ideología socialista de
carácter utópico. Es en el 1868 cuando se consolida el movimiento obrero y
surge la AIT o I Internacional. En este contexto el movimiento obrero estuvo
influído por el anarquismo y el socialismo y dura represión marcó el fin de
esta primera etapa.
Hasta el último tercio del siglo XIX la lucha
obrera se plasmó en movimientos espontáneos de carácter local o regional que no
eran consecuencia de una estrategia sindical o política organizada. Las
primeras reivindicaciones obreras surgen en Cataluña, concretamente en
Barcelona.
El primer episodio de la lucha obrera tuvo
lugar en Alacant en 1821 con la destrucción de máquinas de hilar introducidas
en la industria textil. Estas acciones de tipo ludista ( movimiento obrero
surgido en Inglaterra por el cual los obreros destruían las máquinas que les
quitaban trabajo) fueron frecuentes en España como en la provincia de A Coruña
donde el proletariado evolucionó organizativa y políticamente a partir de
algunas movilizaciones como la de la fábrica de cigarros en el año 1857. Además
esta lucha contra el maquinismo también provoco la primera huelga de la
historia de España en el verano de 1855.
a pesar de las duras condiciones de vida no fue
hasta el 1868 cuando surgió el movimiento obrero organizado por influencia de
la I Internacional. Desde el 1840 existieron asociaciones obreras para hasta el
1868 predominaron las acciones espontáneas y poco organizadas.
En el 1883 se creó la Comisión de Reformas
Sociales para analizar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, que
padecía unas escasas medidas de higiene,seguridad, enfermedades, largas jornadas laborales
(12-14 horas)... En cuanto a su dieta, carecía de carne y un elemento básico
como el pan era caro. La primera reforma llevada a cabo estableció como jornada
festiva para el trabajador el 1 de mayo, una jornada laboral de ocho horas y el
descanso dominical.
Los partidos progresistas y demócratas apoyaron
las demandas obreras, pero sobre todo fue el republicanismo la tendencia más
identificada con ellas. Más tare los obreros se sintieron desencantados con la
política tradicional que s¡consideraban instrumento de la burguesía y se
decantáron por ideas revolucionarias anarquistas y socialistas. Aunque a partir
del 1868 se inclinó hacia el anarquismo por influencia de la AIT. El anarquismo
prendió con más fuerza que el mrxismo en España, entre otras razones por el la
proximidad con el republicanismo federal,ya que ambos compartían la idea de
defensa de la soberanía popular, anticlericalismo, ateísmo y fe en el progreso
y la ciencia.
Durante la Restauración, junto con el anarquismo
se desenvolvieron organizaciones obreras socialistas, la formación de este
grupo socialista fue el origen del PSOE, fundado en el 1879.
Hasta 1887 las asociaciones de trabajadores
eran consideradas delictuosas, hasta que la Ley de Asociaciones de ese año
reconoció la libertad sindical, así la UGT, organización sindical socialista
pudo organizarse gracias a esta ley. No obstante el crecimiento del socialismo
fue lento.
Más éxito tuvo la difusión del ideario
anarquista, que se llevó a cabo a través de la prensa, libros o en ateneos
libertarios, donde se discutía y formaba el anarquismo. Sin embargo en el seno
el anarquismo exitían dos tendencias enfrontados: los partidos de estrategia
terrorista y los sectores partidarios del sindicalismo.
Además en esta época se extendió la influencia del sindicalismo
revolucionario francés , que entendía la huelga general como el instrumento
revolucionario más eficaz . Esto abrió una nueva etapa marcada por la formación
del sindicato Solidaridad Obrera. Bajo la influencia de las sociedades obreras
anarcosindicalistas catalanas se crea en el 1910 la CNT, que reafirma la acción
directa como estrategia frente a la lucha política, aunque tras la huelga
general del 1911 fue declarada ilegal.
Paralelamente, el socialismo representado fundamentalmente por el PSOE
era una organización política reducida que crecía lentamente, sin embargo el
sindicato UGT estrechamente ligado a este partido experimentó un gran
crecimiento, así que el dirigente de este, Pablo Iglesias, aceptó colaborar con
el republicanismo en l lucha por la democratización del régimen in renunciar a
la revolución social, esto dio lugar a la Conjunción Republicano-Socialista.
Finalmente en el verano de 1917, el movimiento obrero protagonizará una
huelga general .
En marzo de este año las dos organizaciones sindicales rivales, la UGT
y la CNT, convocaron una huelga general. Para los dirigentes socialistas la
huelga general en el caso de producirse debería servir para instalar una
república democrática. Por fin esta tuvo lugar, pero no tuvo un gran impacto en
las zonas rurales, solo en las ciudades más importantes.
El ejército cumplió ordenes de disparar contra los obreros, que
ocasionaron 71 muertos y 2000 detenidos en todo el país y los miembros del
comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua , la cual no
llegaron a cumplir porque al años siguiente fueron elegidos diputados. Esta
huelga fue el último de los episodios de la conocida como Crisis del 1917, que
culminó con la descomposición de los partidos dinásticos y el colapso del
sistema liberal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario